0 of 16 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 16 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
Has alcanzado 0 de 0 punto(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
1. El doce de julio de 1998, más de un millón de personas se reunieron en los Campos Eliseos para celebrar la victoria de Francia en el Mundial. Según la opinión generalizada, fue la mayor demostración de alegría publica que se haya visto en París desde la liberación de los alemanes en 1944. Lo único que se podía hacer era quedarse boquiabierto ante la importancia del acontecimiento. Se trataba de una victoria deportiva sin más, y ni esforzando mucho la imaginación podría llegar a compararse con el final de la ocupación nazi. Pero aun así, estaba a la vista de todos: la misma calle de la misma ciudad, la misma algarabía, el mismo derroche de orgullo nacional que dio la bienvenida a De Gaulle 54 años antes.
¿Qué decir de todo esto? Cuando me pidieron que escribiera algo acerca del milenio, la primera palabra que me vino a la mente fue “Europa”. Después de todo, ya el propio termino es una idea europea, y cuando comenzaba a buscar en mi mente una imagen o un hecho relevante que pudiera resumir los últimos diez siglos de historia europea, la palabra que se venia a la cabeza una y otra vez era “derramamiento de sangre ”. Y con ello me refiero a la metafísica de la violencia: guerra, destrucción masiva, matanza de los inocentes.
2. No es mi intención denigrar las glorias de la civilización europea. Pero a pesar de Dante y Goya, a pesar de Chartres y la Declaración de los Derechos del Hombre, no ha transcurrido un solo mes en los últimos mil años sin que un grupo de europeos no haya tratado de matar a otro grupo de europeos. Los países han luchado con otros países (la Guerra de los Cien Años), las alianzas de unos países han luchado contra las alianzas de otros (la Guerra de los Treinta Años) y los ciudadanos de un mismo país han luchado entre sí (las Guerras de Religión Francesas). Cuando se trata de nuestro tan cacareado siglo de progreso e información, solo hay que rellenar los huecos.
3. Gracias a Dios, desde el final de la II guerra mundial ha habido paz entre las potencias más importantes de Europa. Eso no significa que se gusten mutuamente, ni que la carnicería haya concluido en todas partes, pero parece ser que por una vez la gran mayoría de los europeos ha hallado una forma de odiarse entre sí pero sin destrozarse mutuamente. Este milagro recibe el nombre de futbol.
4. Sea o no una leyenda, la primera referencia al juego del futbol en este milenio proviene de un incidente de guerra. En el año 1000 aproximadamente, los británicos celebraron supuestamente su victoria sobre el jefe de una invasión danesa arrancándole la cabeza y jugando con ella. No tenemos porqué creernos esa historia, pero si sabemos que allá por el año 1100, los martes de carnaval se celebran en Inglaterra con partidos de futbol que enfrentaban a ciudades enteras una contra otras. Quinientos jugadores en un lado. Un campo que podría ser de varios kilómetros y juegos que duraban todo el día sin reglas fijas. Llegó a ser conocido como fútbol multitudinario, y la destrucción que provocaban estos alborotos semiorganizados acababa con tantos heridos que en 1314 Eduardo II prohibió le juego.
5. Posteriormente, Eduardo III, Ricardo II y Enrique IV también ordenaron su prohibición. Estos reyes no sólo estaban preocupados por la violencia del deporte, sino que también temían que tanta” intromisión del futbol” estuviera restando tiempo a la práctica del tiro al arco y que, por consiguiente, el reino pudiera no estar preparado en caso de que se produjera una invasión.
6. Pero a finales del siglo XVII, la habilidad con el arco dejó de ser un requisito obligatorio para los soldados, y Carlos II comenzó a promover activamente el futbol. En 1801 se introdujeron normas comunes y después de 1863, cuando las reglas de futbol tal como las conocemos hoy se establecieron en la universidad de Cambridge, el juego comenzó a difundirse por toda Europa y por el resto del mundo. Desde entonces se ha convertido en el juego con mayor fama y difusión de la historia.
7. Hoy día, los países libran sus batallas de campo de futbol con ejércitos sustitutos que ahora visten pantalones cortos. Se supone que es un juego y se supone que el objetivo es la diversión, pero el ministerio recuerdo de antiguos antagonismos se respira en cada partido y cada vez que se marca un gol se oyen ecos de antiguas victorias y derrotas. Holanda contra España. Inglaterra contra Francia. Polonia contra Alemania.
8. Cuando vi la Copa del Mundo y me fije en los seguidores de distintos equipos nacionales ondeando la bandera de su país y cantando los himnos nacionales, comprendí que los europeos habían encontrado finalmente un sustituto para la guerra. Sí, soy consciente de los gamberros o hooligans del futbol y soy conocedor de las peleas que tuvieron lugar en Francia durante la Copa del Mundo.
9. Pero, aun así, podemos contar las victimas en los dedos de las manos; hace una generación se contaban por millones.
PREGUNTA 1: El hecho que motivó la pregunta del autor en el primer párrafo fue la:
Pregunta 2: Liberación de los alemanes es lo mismo que:
Pregunta 3: Del primer párrafo se infiere que De Gaulle:
Pregunta 4: En la pregunta: “¿Qué decir de todo esto?” el todo esto se infiere a:
Pregunta 5: Las acciones que el autor enuncia después de la pregunta, y que se refieren a la escritura del texto son en su orden:
Pregunta 6: Por último milenio se entiende, EXCEPTO:
Pregunta 7: La metafísica significa “conocimiento de los principios primeros y de las causas de las cosas”. Así que cuando el autor se refiere a la metafísica de la violencia quiere decir que, EXCEPTO:
Pregunta 8: Si en el párrafo dos, según el autor, su intención es denigrar de las glorias de la civilización europea, podemos suponer, entonces que su propósito es:
Pregunta 9: La oración principal del párrafo dos es:
Pregunta 10: En el caso de las guerras para Colombia, podría pensarse en las siguientes:
Pregunta 11: Siglo de progreso e información se refiere a:
Pregunta 12: La primera guerra mundial ocurrió entre 1914 y 1918; la segunda, entre 1939 y 1945. Por lo tanto, se infiere que esas guerras ocurrieron, respecto al siglo de progreso e información, según el párrafo dos:
Pregunta 13: Del párrafo dos se infiere que:
Pregunta 14: Parafraseando el párrafo dos podríamos decir para el caso de América, que a pesar de:
Pregunta 15: Para el caso de Colombia, la tercera oración del párrafo dos, (Los países han luchado con otros países, las alianzas de unos países han luchado contra las alianzas de otros y los ciudadanos de un mismo país han luchado entre sí), podría ser análoga a lo siguiente:
Pregunta 16: El tema del párrafo tres es: